Datos

por May 8, 2025

El año en el que nació la FEMP, alrededor de 37,7 millones de españoles (la cifra varía según se trate de población de hecho o de derecho) vivían en una democracia casi recién estrenada al amparo de una Constitución aprobada tres años antes. Adolfo Suárez, de Unión de Centro Democrático (UCD), empezaba el año como presidente del Gobierno pero, tras dimitir, era sustituido en febrero por Leopoldo Calvo Sotelo. Fue durante su proceso de investidura cuando el Teniente Coronel Antonio Tejero, al frente de un grupo de guardias civiles, asaltó el Congreso de los Diputados en un intento de golpe de Estado que, pese a quedarse en eso, en intento, marcó la fecha del 23F y dejó etiquetado 1981 como el año del golpe, aunque también lo fue de la Ley del Divorcio o del secuestro del jugador Enrique Castro “Quini”…

Ese año en España había 8.022 ayuntamientos, seis centenares menos que en 1970 y 1.200 por debajo de la planta municipal de 1960. La despoblación de núcleos rurales y su posterior desaparición motivó, además de esta disminución, una concentración de la población en núcleos urbanos y en determinadas provincias, hasta el punto de que el 36,9% de los españoles residía en 1981 en capitales de provincia. Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Las Palmas, Valladolid y Palma de Mallorca, las diez ciudades capitales más pobladas, sumaban en 1981 casi nueve millones de personas, aproximadamente la cuarta parte del censo total.

Las ciudades en ese momento iban adaptando sus estructuras a las necesidades derivadas de un crecimiento acelerado, necesidades que iban desde el saneamiento a los suministros, accesos o transportes. Mientras el entorno rural seguía perdiendo población, un entorno rural muy extenso en superficie y también en número: en 1981, De los 6.452 municipios con menos de 3.000 habitantes, 682 eran pueblos con menos de 100. El Anuario 1982 del Instituto Nacional de Estadística, fuente de estos datos, recoge además que Burgos, Guadalajara y Salamanca, con 310, 256 y 251, respectivamente, se situaban a la cabeza de las provincias con pueblos menores de 500 habitantes.

Municipios de España clasificados por número de habitantes-1981

1981
Grupo Municipios Habitantes (de hecho)
Total nacional 8.022 37 .746 .260
Hasta 100 habitantes 682 42.684
De 101 a 500 2.849 756 .666
De 501 a 1 .000 1.303 932.867
De 1 .001 a 2 .000 1.059 1 .513.792
De 2 .001 a 3 .000 559 1 .360.693
De 3.001 a 5.000 517 1 .983.929
De 5.001 a 10.000 513 3 .524.103
De 10 .001 a 20.000 288 3.954 .716
De 20 .001 a 30 .000 97 2.325.237
De 30 .001 a 50 52 1.966.832
De 50.001 a 100 .000 53 3.521.466
De 100.001 a 500.000 44 8.420.510
De más de 500 .000 6 7.442.765

Fuente-Anuario Estadístico 1982-INE

Cuadro 2:

Capitales de provincia ordenadas por número de habitantes en 1981

  Capital Habitantes
1 Madrid 3.188.297
2 Barcelona 1 .754.900
3 Valencia 751 .734
4 Sevilla 653 .833
5 Zaragoza 590.750
6 Málaga 503 .251
7 Bilbao 433 .030
8 Palmas (Las) 366.454
9 Valladolid 330 .242
10 Palma de Mallorca 304.422
11 Murcia 288.631
12 Córdoba 284.737
13 Granada 262 .182
14 Alicante 251 .387
15 Coruña (La) 232 .356
16 Vitoria 192.773
17. Sta Cruz Tenerife 190 .784
18 Oviedo 190 .123
19 Pamplona 183 .126
20 Santander 180 .328
21 San Sebastián 175 .576
22 Salamanca 167 .131
23 Cádiz 157 .766
24 Burgos 156 .449
25 Almería 140.946
26 León 131 .134
27 Huelva 127 .806
28 Castellón de la P 126.464
29 Albacete 117.126
30 Badajoz 114 .361
31 Tarragona 111 .689
32 Logroño 110.980
33 Lérida 109 .573
34 Jaén 96 .429
35 Orense 96 .085
36 Gerona 87 .648
37 Palencia 74 .080
38 Lugo 73 .986
39 Cáceres 71 .852
40 Pontevedra 65.137
41 Zamora 59.734
42 Toledo 57.769
43 Guadalajara 56.922
44 Segovia 53.237
45 Ciudad Real 51.118
46 Huesca 44.372
47 Cuenca 41 .791
48 Avila 41.735
49 Soria 32.039
50 Teruel 28.225

Fuente-Anuario Estadístico 1982-INE